La Tierra en el universo




La Tierra en el universo

Fuente: INTEF/ Ilustrador: José A. Bermúdez (CC)
La Tierra es el tercer planeta del sistema planetario conocido como sistema solar. Este sistema forma parte de la galaxia llamada Vía Láctea. La Tierra tiene forma de esfera algo achatada por los polos.

Nuestro planeta gira sobre sí mismo, lo que llamamos movimiento derotación. Tarda 24 horas en dar un giro completo dando lugar al día y la noche. También gira alrededor del Sol, lo que llamamos movimiento detraslación. Tarda un año aproximadamente (365 días y 6 horas) en dar la vuelta completa. Este movimiento da lugar a las estaciones.

El espacio de la tierra que ocupamos los seres vivos se llama biosfera

Fuente: INTEF/ Ilustrador: José A. Bermúdez (CC)

Vocabulario/conceptos sobre la tierra en el universo:

    1. UniversoConjunto de cuerpos celestes y materia que nos rodea en el espacio. La ciencia que lo estudia se llama astronomía. No hay que confundirlo con la astrología, la pseudociencia que estudia la influencia de los astros en la vida y las acciones humanas.
    2. Año luz. Unidad que usamos para medir las distancias en el universo. Equivale a 9,5 billones de km. que es la distancia que recorre la luz (a 300.000 km/s) en un año.
    3. Galaxia. Agrupación de estrellas, planetas y astros que giran en torno a un punto central y que tienen distintas formas: espiral, elíptica, irregular, etc. Nuestra galaxia se llama Vía Láctea. 
    4. Sistema planetario. Conjunto de cuerpos celestes que giran en torno a una o varias estrellas. Nosotros estamos en el Sistema Solar.
    5. Fuente: INTEF/ Ilustrador: José A. Bermúdez (CC)
      Estrella. Cuerpo celeste que brilla con luz propia por combustión interna, como el Sol. Lanzan energía al espacio en forma de luz y calor. Los planetas giran a su alrededor.
    6. Planeta. Cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor de una estrella y en el que se refleja su luz.  Nuestro Sistema Solar está compuesto por los siguientes planetas (de mayor a menor proximidad al sol): Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. 
    7. Biosfera. El espacio de la tierra que ocupamos los seres vivos. 
    8. Órbita. Trayectoria que recorren los astros cuando giran alrededor de otro astro. La de los planetas tiene formaelíptica.
    9. Fuente: INTEF/ Ilustrador: José A. Bermúdez (CC)
      Satélite. Astro que gira alrededor de un planeta. Por ejemplo la tierra tiene uno llamado Luna. En 1969 la nave espacial de la misión Apolo XIalunizó y Neil Armstrong fue el primer hombre que pisó la luna. 
    10. Cometa. Astro de pequeño tamaño que gira alrededor de una estrella con órbitas diversas. Cuando pasa cerca de una estrella parte de su material se desprende formando la cola.  El más famoso es el cometaHalley.
    11. Asteroide. Cuerpo rocoso de pequeño tamaño que gira alrededor del sol. Hay un cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. 
    12. Fuente: INTEF/ Ilustrador: José A. Bermúdez (CC)
      Eclipse. Ocultación total o parcial de un astro al pasar otro delante. 
    13. Movimiento de traslación. Aquel que realiza la Tierra alrededor del sol siguiendo una órbita elíptica. Tarda 365 días (un año) que se dividen en cuatro períodos o estaciones, en cada uno de ellos los rayos del sol llegan de modo distinto a cada hemisferio. Los días que separan cada estación se llaman solsticios.
    14. Movimiento de rotación. Aquel que realiza la Tierra sobre sí misma. Tarda 24 horas y da lugar a al día y a la noche y a las diferencias horarias. 
    15. Eje terrestre. Línea imaginaria en torno a la cual gira la tierra. Se encuentra inclinado respecto al plano de su órbita. La inclinación del eje terrestre unida al movimiento de traslación da lugar a la existencia de equinoccios y solsticios.  
    16. Fuente: INTEF/ Ilustrador: José A. Bermúdez (CC)
      Equinocios.  Dos días del año (21 marzo y 23 de septiembre) en los que los rayos llegan perpendicularmente al ecuador y el día y la noche duran lo mismo
    17. Solsticios. Dos días del año (21 junio y 22 de diciembre) en los que los rayos llegan perpendicularmente a los trópicos y se da la mayor diferencia de duración entre el día y la noche.
    Fuente: INTEF/ Ilustrador: José A. Bermúdez (CC)

    Fuente: https://www.profesorfrancisco.es

     Preguntas: 
    1. ¿Cómo se llama la galaxia a la que pertenece nuestro sistema solar?
    2. ¿Cuales son los planetas que integran nuestro sistema solar?  
    3. ¿Qué posición ocupa nuestro planeta en el sistema solar?
      Explica los dos movimientos que realiza nuestro planeta
    4. Fuente: INTEF/ Ilustrador: José A. Bermúdez (CC)
      ¿Por qué el ser humano no hubiera podido aparecer nunca en Mercurio ni en Urano?
    5. ¿Por qué se hace de noche?
    6. ¿Por qué tenemos estaciones diferentes a lo largo del año? 
    7. ¿Por qué a la tierra se le llama el planeta azul?
    8. ¿Cómo se llaman los científicos que investigan el universo?

    Plazo: 18/10

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Etapas de la Prehistoria según los avances tecnológicos

    Mesopotamia y primeras civilizaciones (I)

    Antiguo Egipto (II)