Mesopotamia y primeras civilizaciones (I)

1.  Marco físico y económico de las primeras civilizaciones fluviales

A partir del 3500 a. C. algunos pueblos asentados en los valles de grandes ríos (Tigris, Éufrates, Nilo, Indo, Amarillo) aprendieron a aprovechar las crecidas de las aguas con construcciones hidráulicas: canales y diques. Con los diques, impedían que el río inundara zonas de cultivo y con los canales encauzaban el agua dulce de los ríos hacia nuevas zonas de cultivos. La agricultura que usa infraestructuras para regar, se llama agricultura de regadío, la que solo usa el agua de la lluvia se llama agricultura de secano. La agricultura de regadío es más productiva que la de secano, porque dispone de más cantidad de agua y porque los ríos van depositando en el fondo restos vegetales, el limo. Estos sedimentos hacen que la tierra sea más fértil, es decir, produzca más. Además  de conseguir mayor producción en la tierra que cultivaban hasta ese momento, se aumentó la superficie cultivada y se practicaban otras actividades económicas complementarias para conseguir recursos, como la ganadería, la pesca y la caza. Con la obtención de más alimentos se pudo alimentar a más personas, por lo que aumentó la población. Las aldeas crecieron y en ellas se construyeron grandes edificios, convirtiéndose en ciudades.

Las ciudades que estaban en el mismo valle fluvial, por su proximidad, compartían una misma lengua y unas mismas creencias. A estos pueblos que se caracterizan por su gran desarrollo urbano (de sus ciudades) y por tener una misma lengua y creencias (cultura)  se llaman civilizaciones.

La producción sobrante se podía vender, por lo que también aumentaron los intercambios comerciales.  

Actividades de comprensión lectora: 
  • ¿En qué se distingue la agricultura de secano de la de regadío?
  • ¿Por qué las primeras civilizaciones se desarrollaron en los valles fluviales de grandes ríos?
  • A partir de lo que explica el texto, realiza un esquema con flechas en forma de árbol que incluya lo siguiente: construcciones hidráulicas, limo, aumento de la producción, aumento de la población, aumento del comercio, aumento de los impuestos, grandes construcciones, civilizaciones.
  • ¿Que características tiene una civilización?
 


    2. Cambios políticos: los Estados y los imperios

    Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez
    Los gobernantes necesitaban hacer tareas más complejas que requerían el trabajo de muchas personas, como por ejemplo realizar grandes construcciones hidráulicas o grandes construcciones defensivas, como murallas o torres. Los campesinos trabajaban en estas construcciones en los períodos que no tenían que trabajar en el campo, pero para organizar el trabajo los gobernantes necesitaban que un grupo de personas trabajaran para ellos exclusivamente. Las personas que ayudan y obedecen al gobernante, se llaman funcionarios y se dividen en grupos con tareas diferentes llamados instituciones Las instituciones se mantienen aunque cambien las personas que las integran.  Cada institución se dedica a tareas diferentes, por ejemplo:

    • El ejército, cuya función original era la de defender la ciudad de agresiones exteriores. Para mantenerlos los gobernantes cobraban tributos o impuestos a los habitantes, o saqueaban otros territorios, en caso de ser ellos los agresores. 
    • El Templo, cuya función original era conseguir el favor de los dioses. También cobraban impuestos o tributos a los habitantes por ello.  

    El  conjunto de instituciones que ejercen su control sobre un territorio independiente y sobre sus habitantes se llama Estado. La organización del Estado es jerárquica, es decir, unos funcionarios mandan y otros obedecen. Con las primeras civilizaciones se forman también los primeros Estados.  El primer tipo de Estado se llama ciudad-estado, ya que únicamente se está compuesto por una ciudad y sus alrededores. Dicho de otra forma, se trata de una ciudad independiente.

    Los gobernantes de las ciudades vecinas se repartían las zonas fronterizas, pero no siempre se ponían de acuerdo y eso  podía acabar en un conflicto armado. Además cuando una ciudad era más grande y más rica que la de al lado, sus gobernantes podían aprovechar su superioridad para conquistarla o exigirles tributos (impuestos) para evitar la conquista.  Cuando una ciudad-estado conquista a otras o a otros pueblos,  se convierten en un  imperio, otro tipo de Estado que se caracteriza por su extensión territorial y su dominio sobre pueblos diferentes. En ocasiones, un imperio abarcaba varias civilizaciones.

    La creación de grandes imperios eliminaba las fronteras internas, lo que facilitaba el crecimiento o la aparición de nuevas rutas comerciales.

    Actividades de comprensión lectora: 

    • ¿Qué significa Estado?¿Por qué aparece? ¿y los imperios?
    • ¿Qué significa imperio?¿Por qué aparece?
    • ¿Cómo se llaman las personas que obedecen a los gobernantes? 
    • ¿Cómo se llaman los grupos de funcionarios con funciones diferentes que se mantienen aunque cambien las personas? 
    •  ¿Cómo se llama el Estado formado por una ciudad?
    Plazo: 4/11

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Etapas de la Prehistoria según los avances tecnológicos

    Antiguo Egipto (II)