Lecturas (V)

Los Juegos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos de la era moderna tomaron como lema la inscripción clásica “Citius, altius, fortius”. Citius (más rápido) es la consigna de todas las carreras atléticas, germen de la competición olímpica, en la que se trataba de comprobar, precisamente, cuál de los participantes era el más rápido. Altius (más alto) y fortius (más fuerte) completaban las metas perseguidas en el resto de las disciplinas deportivas, los saltos y las competiciones de fuerza y lucha.

OlimpLia fue el lugar donde los antiguos griegos celebraron, a lo largo de un milenio, las competiciones deportivas en honor al dios Zeus. No fueron los únicos juegos de la antigüedad, pero sí los que más importancia han alcanzado.

En sus orígenes se disputaban carreras de fondo y de velocidad, el pentatlón —con carrera, salto de longitud, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco y lucha—, pancracio —lucha y boxeo casi sin reglas— y competiciones de caballos y carros. Los atletas se presentaban descalzos en la arena, y ofrecían sus triunfos a los dioses. Tanto en la jornada de clausura, como durante la celebración, poetas y sabios aprovechaban para leer sus composiciones. Mientras tenían lugar los Juegos se declaraba la “paz sagrada”, una ley inviolable, por la que todas las ciudades en guerra, ya pertenecieran a los países participantes o no, debían suspender durante un mes sus enemistades, permitiendo así los desplazamientos hacia Olimpia.

Los vencedores eran coronados con una rama de olivo y recibían grandes honores en sus respectivas ciudades y países, hasta el punto de ser considerados semidioses.

Los Juegos Olímpicos de la era moderna deben su origen a los esfuerzos de un deportista y educador francés, Pierre de Coubertin. En 1894, Coubertin convocó un congreso en París del que surgió el Comité Olímpico Internacional (COI) y la reinstauración de los Juegos Olímpicos. El Comité redactó los principios competitivos y eligió Atenas como sede de los primeros Juegos de la era moderna. El evento tuvo lugar en abril de 1896.

Enciclopedia visual de los deportes 1. Juegos Olímpicos. Ed. deportivas catalanas, S.A.

1.- Explica de qué se habla en cada párrafo. Fíjate en el ejemplo de los dos primeros.

– P1: La consigna de los Juegos Olímpicos de la era moderna: citius, altius, fortius, tomada
de los antiguos juegos.
– P2: El lugar de celebración de los antiguos Juegos, el motivo y la relevancia.
– P3: ...........................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
– P4: ...........................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
– P5: ...........................................................................................................................................
.................................................................................................................................................


2.- Responde a estas preguntas sobre el cuarto párrafo:

a) ¿Qué tipos de pruebas se disputaban en los orígenes de las Olimpiadas?
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
b) ¿Cómo participaban los poetas y los sabios en los Juegos?
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
c) ¿En qué consistía la “paz sagrada”?
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................


3.- ¿En qué siglo empezaron a celebrarse de nuevo los Juegos Olímpicos?
....................................................................................................................................................


4.- Enumera tres diferencias entre los antiguos Juegos Olímpicos y los modernos.
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

El hinduismo

El hinduismo es una de las religiones más antiguas del mundo. Comenzó en la India, donde viven la mayoría de los hindúes. Es una religión inusual, porque no fue fundada por una sola persona ni se basa en un único libro sagrado. El hinduismo está formado por distintas creencias y cultos. El mandir es el templo sagrado donde los hindúes se reúnen para orar.

Los hindúes llaman a su religión, la enseñanza eterna, y juega un papel importantísimo en sus vidas. En lugar de estar separada de la existencia cotidiana, se considera como un modo de vida completo, que guía su manera de vivir, sus hábitos alimenticios y su forma de ver el mundo.

El hinduismo es también una religión muy flexible, que permite a sus fieles la adoración de sus dioses de modos diferentes. Algunos hindúes intentan acudir al mandir a diario. Otros solo asisten para tomar parte en celebraciones especiales. Es cada persona quien debe decidir lo que considera mejor para ella. Sin embargo, la mayoría de los hindúes comparte las mismas creencias básicas. Entienden que tras la muerte el alma se reencarna en otro cuerpo, en el que continúa viviendo. Este cuerpo puede ser humano o animal. Un alma puede reencarnarse muchas veces, pero la naturaleza de la siguiente vida depende de cómo se haya comportado en la actual.

Si uno se comporta bien, se reencarna en una forma superior, pero un mal comportamiento conduce a una reencarnación en una forma inferior. A esto se le llama el karma. El objetivo de la vida de un hindú es lograr salir del círculo de la muerte y de la reencarnación para alcanzar la salvación.

Cuando un hindú muere, su cuerpo debe ser incinerado en una pira funeraria o en un crematorio. Si es posible, las cenizas deben llevarse a la India y esparcirse en el Ganges, el río sagrado.

Se cree que las aguas del Ganges tienen el poder de lavar los pecados. Por ello, cada año millones de peregrinos acuden a la ciudad sagrada de Benarés, que se encuentra a orillas del río, para bañarse y esparcir en sus aguas las cenizas de parientes fallecidos.

Anita Ganeri, El mandir hindú. Ed. Brosquil. Valencia, 2000.

1.- El texto que acabas de leer, ¿de qué tipo es? Márcalo con una cruz:

Narrativo
Dialogado
Informativo
Dramático


2.- ¿De qué trata este texto?, es decir, ¿cuál es el tema? Márca el que te parezca más adecuado.

Del lugar donde los hindúes se reúnen para orar.
De la reencarnación de los hindúes.
Del origen, las creencias y los ritos del hinduismo.
Del libro sagrado de los hinduistas.


3.- Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.

a) El hinduismo es una de las religiones más antiguas del mundo.
b) Sus enseñanzas están escritas en un libro sagrado.
c) Tras la muerte, el alma puede reencarnarse en un cuerpo de animal.
d) Todos los hindúes deben ser incinerados después de la muerte.
e) El Ganges es considerado un río sagrado.


4.- ¿Por qué se dice que el hinduismo es una religión inusual y flexible?
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................


5.- Explica brevemente dos creencias de los hinduistas.
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

Plazo: 24/02

Comentarios

Entradas populares de este blog

Etapas de la Prehistoria según los avances tecnológicos

Mesopotamia y primeras civilizaciones (I)

Antiguo Egipto (II)