El feudalismo (II)

4. La religión y la Iglesia

La religión ocupó un papel central, fue una sociedad de tipo teocéntrica. Dios y la religión son el centro de la reflexión y lo más importante, tanto de las clases altas como de las bajas.

En los monasterios los monjes copistas preservaban parte del conocimiento antiguo, copiando los libros que consideraban valiosos y compatibles con la Biblia. Hubo filósofos cristianos que reflexionaron sobre las ideas que aparecen en la Biblia y en los textos antiguos compatibles, como San Agustín o Santo Tomás. Fueron muy influyentes en el pensamiento religioso de esta época.

Cuando había alguna diferencia sobre las creencias,  Los obispos de occidente y oriente tomaban sus decisiones en reuniones llamadas  concilios. En los concilios establecían la doctrina oficial y los dogmas (verdades indiscutibles). Los cristianos que no aceptaban las creencias de la Iglesia, se convertían en herejes. Para perseguir a herejes, e infieles (como llamaban a los no cristianos),  la Iglesia creó creo tribunales religiosos como la  inquisición. Además con frecuencia se perseguía también a los judíos, a los que se acusaba de ser responsable de las desgracias, ya que, según los cristianos, ofendían a Dios por no seguir la verdadera doctrina.

Las ideas religiosas servían como consuelo a los más pobres frente a las calamidades y a las desigualdades entre los grupos privilegiados y los no privilegiados. Las principales ideas religiosas de los cristianos en esta época era:
  • La preocupación por la condena eterna en el infierno, si eras un pecador o un infiel (de otra religión)
  • La preocupación por el juicio final que llegará al final de los tiempos
La mayor parte de la población, no tenían acceso a la cultura ni a la educación, lo que sabían era lo que les decía el sacerdote o el párroco de su territorio, el único que sabía leer.

El fervor religioso se manifestó de muchas formas:
  • Antes del año 1.000 algunos pronosticaron el fin del mundo para ese año, lo que se llama milenarismo, y el temor se convirtió en pánico. 
  • El fervor religioso favoreció la devoción a las reliquias. 
  • La realización de peregrinajes (como el camino de Santiago) 
  • Limitaciones a las guerras feudales: paz de Dios (prohibición de atacar lugares santos) y tregua de Dios (prohibición de luchar algunos días importantes del calendario religioso)
  • Las guerras “santas” contra los musulmanes: las cruzadas (desde 1095), cuyo fin era conquistar Tierra Santa (Palestina).
Durante los primeros siglos, los cristianos de oriente (Imperio bizantino) y occidente (reinos germánicos) estuvieron unidos. Formalmente la cabeza de la Iglesia cristiana era el obispo de Roma, pero su autoridad sobre los otros obispos era limitada. La ciudad de Roma estaba parcialmente abandonada y había dejado de tener peso político, en cambio Constantinopla era la ciudad más grande de la cristiandad. En 1054, la falta de acuerdo entre el Papa León IX y el patriarca (obispo de Constantinopla) Miguel I, les llevó a la ruptura, la llamada división o cisma de oriente. Desde ese momento los cristianos de Europa Occidental son leales al Papa de Roma se les llama católicos, y los de Europa oriental son leales al Patriarca de Constantinopla y se les llama ortodoxos.

Desde ese momento los papas de la Iglesia católica hacen reformas para reforzar su poder, tanto terrenal como doctrinal:

  • El papa Gregorio VII, en 1075 impuso el celibato obligatorio para los religiosos, negó el derecho de los reyes o emperadores a nombrar obispos (crisis de las investiduras) y reservó el título de papa para el obispo de Roma. 
  • El papa Inocencio III en el IV concilio de Letrán de 1215 rechazó la poligamia entre cristianos y se añadió el dogma de la transubstanciación en la eucaristía. Esto quiere decir que la hostia y el vino se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo. Hasta ese momento era una creencia pero no era un dogma. 
Preguntas de comprensión lectora
  • ¿Qué significa que la sociedad era teocéntrica?
  • ¿Cuáles eran las principales preocupaciones de los cristianos de la época?
  • Pon un ejemplo de guerra santa y explica en qué consistió.
  • ¿Cuándo se impuso el celibato obligatorio de los sacerdotes?

5. Las cruzadas

  • Los turcos selyúcidas, más intolerantes que los árabes en asuntos religiosos, habían ocupado Jerusalén poniendo en peligro la peregrinación de los cristianos a esa ciudad. Por ello, en 1098, el Papa Urbano II promulgó la primera cruzada para conquistar Jerusalén y librarla del domino musulmán, se garantizaba el cielo eterno a los cristianos que participaran. Caballeros cristianos de toda Europa acudieron a la llamada y formaron un ejército hacia lo que llamaban Tierra Santa. En 1099 conquistaron Jerusalén y masacraron a toda su población (musulmanes y judíos). Se crearon pequeños Estados cristianos en esos territorios, los estados latinos. Como los estados musulmanes vecinos fueron quitándoles terreno, los papas promulgaron nuevas cruzadas durante el siglo XII y gran parte del XIII
    • En 1145 cuando los turcos selyucidas conquistaron Alepo se promulgó la II cruzada, pero fracasó. 
    • En 1087 cuando Saladino conquistó Jerusalén se promulgó la III cruzada (1187-91). Ricardo corazón de León no consiguió reconquistar la ciudad pero logró que Saladino permitiera la libre peregrinación de los cristianos. Se trasladó a Acre la capital de los estados latinos.
  • Como consecuencia de las cruzadas, se crearon varias órdenes miliares: templarios, teutónicos, hospitalarios, etc. Eran monjes guerreros que, además de orar, batallaban para defender Tierra Santa y a los peregrinos. Cuando se les expulsó de Tierra Santa, volvieron a Europa donde fueron acaparando tierras. 
  • El papa Inocencio III  
    • En el IV concilio de Letrán de 1215 rechazó la poligamia entre cristianos y se añadió el dogma de la transubstanciación en la eucaristía. Esto quiere decir que la hostia y el vino se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo. Hasta ese momento era una creencia pero no era un dogma. 
    • Promulgó la IV Cruzada en 1212, que se desvió y conquistó Constantinopla imponiendo el catolicismo en oriente con el Imperio latino, hasta su desaparición en 1266. Igualmente.  También promulgó la cruzada albigense contra los herejes cátaros del sur de Francia (1209-44) y la cruzada contra el imperio almohade (1212) en la Península, lo que propició la victoria cristiana de las Navas de Tolosa. 
    • Promulgó la V Cruzada que empezó un año después de su muerte, pero fracasó en su intento de conquistar Egipto. 
  • Últimas cruzadas. Con la VI cruzada, el emperador del Sacro Imperio Federico II consiguió recuperar Jerusalén diplomaticamente. Como se perdió de nuevo San Luis IX de Francia encabezó la VII cruzada, pero fue derrotado al desembarcar en Egipto por el sultán mameluco. El mismo monarca lo intentó por Túnez con la VIII cruzada, pero fracasó por una epidemia. La IX cruzada la encabeza Eduardo I de Inglaterra, que intenta romper el cerco el cerco mameluco sin éxito. Finalmente en 1291 los mamelucos conquistan Acre y los cruzados abandonan los enclaves costeros que aun controlaban. Se pone fin a la presencia cruzada en Tierra Santa. 
Preguntas de comprensión lectora
  • ¿Por qué la religión tenía tanto importancia en la Edad Media (dos causas)?
  • Define:  teocentrismo, milenarismo, hereje, reliquia, peregrinaje, cisma de oriente, cruzadas. 
  • Práctica: presentación con los hechos más importantes de las tres primeras cruzadas

Espada Excálibur, composición y dibujo de Enrique Parietti


6. El rey Arturo y el ideal de caballero
Desde el siglo XI aparecen los relatos épicos, llamados cantares de gesta, que narran historias heroicas de caballeros. Los cantares de gesta se componen en verso para que los cuenten los juglares, los más famosos son:
  • Cantar del Roldán (siglo XI) en Francia
  • Cantar de los nibelungos (siglo XIII) en Alemania
  • Cantar del mio Cid (siglo XIII) en España
En estas obras inspiran el modelo del caballero ideal, que se caracteriza por su valor, por defender su honor y por el amor cortés. En el amor cortes el caballero pasa ser un vasallo de su amada. Tanto el ideal del caballero como el amor cortés se reflejan perfectamente en la leyenda del rey Arturo. El ciclo artúrico es el conjunto de obras que fueron construyendo la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda:
  • Los juglares bretones (pueblo que habitaba el oeste de Gran Bretaña y la península de bretaña) contaban la leyenda del mítico rey Arturo desde la Alta Edad Media.
  • En 1136 un obispo bretón de Gales escribió en latín una crónica (relato de historia) mítica llamada "Historia de los reyes de Bretaña" donde ensalza a la monarquía inglesa emperentándola con Troya (Bruto de Troya).  Aquí se menciona por escrito primera vez a Arturo, del que se dice que fue un rey  conquistador, su espada Excálibur y el mago Merlín, su consejero. 
  • En 1155, un año después de que la dinástica francesa de Plantagenet empezada a gobernar en Inglaterra, en Francia aparece Roman (novela) de Brut (Bruto). En esta obra se parte de la obra anterior, pero se enriquece la leyenda con  nuevos elementos: la mesa rendonda.
  • En la segunda mitad del siglo XII, el francés Chrétien de Troyes redacta varias obras en las que se configura la leyenda: Arturo pasa a ser un modelo de caballero, la búsqueda del Grial, Lancerote y su relación con la reina Ginebra, etc. Se considera el primer novelista de la historia ya que sus obras son claramente ficción: con castillos encantados, magia céltica, etc. 
  • A inicios del siglo XIII, Robert de Borón cristianiza la historia y convierte el Grial en Santo Grial o santo Cáliz. Además Excálibur aparece insertada en una piedra. 
  • Poco después, entre 1215 y 1230, aparecen 5 novelas anónimas que desarrollan las historia de la leyenda, grupo conocido como Vulgata.   
  • En 1469 (publicado en 1285) Thomas Malory  escribe  "La muerte de Arturo" en donde reúne todos los relatos de libros anteriores. 
  • Práctica: busca películas basadas en el mundo artúrico.
Plazo: 4/04

Comentarios

Entradas populares de este blog

Etapas de la Prehistoria según los avances tecnológicos

Mesopotamia y primeras civilizaciones (I)

Antiguo Egipto (II)