La Alta Edad Media en España: Visigodos, al-Ándalus y Asturias

1) La España visigoda

Cuando desapareció el Imperio Romano de occidente, en la Península ya habían entrado varios pueblos germánicos. Los visigodos establecieron un reino con capital en Toledo que dominó todo el territorio peninsular hasta que en  el 711 los musulmanes vencieron Rodrigo el último rey. 

Esquemas de Daniel Gómez Valle
En el año 409 varios pueblos germanos entraron en la Península: los vándalos, los alanos y los suevos. Otro de los pueblos germánicos que invadió el Imperio romano occidental, el de los visigodos,  saqueó Roma en el año 410 dirigidos por su rey Alarico. Después llegaron a un acuerdo de federación con los romanos y en el 411 se asentaron en el sur de Galia y el norte de la Península.  Pusieron su capital el Tolosa y expulsaron a vándalos y alanos.


Tras la desaparición del Imperio romano occidental otro pueblo germano, los francos, se enfrentaron a los visigodos en la batalla de Vouillé (507). Como la victoria fue para los francos, los visigodos abandonaron el sur de Galia y se quedaron en Hispania, formando un reino con capital en Toledo.  El rey Leovigildo expulsó a los suevos del noreste de la Península (575) y reprimió una revuelta de campesinos en Sierra Morena. 

Se produjo un proceso de  germanización de la Península, es decir, la adopción de elementos culturales germanos por parte de los habitantes hispano-romanos. Los germanos y los hispano-romanos tenían leyes y religiones diferentes.  Los visigodos eran cristianos arrianos, a diferencia de los hispano-romanos, que consideraban al arrianismo una herejía (falso cristianismo).  Con  el tiempo, la nobleza de los dos grupos se acabó mezclando, mientras que la mayor parte de la población eran campesinos libres o campesinos que trabajaban para la nobleza como siervos, es decir, no podían abandonar sus tierras.

La división religiosa acabó cuando Recaredo decidió la conversión de los visigodo y el abandono del arrianismo en el III Concilio de Toledo (589). Desde ese momento la Iglesia tuvo mucha importancia. No solo se dedicaban a la religión, tenía protagonismo político y se encargaba de la cultura.  El obispo san Isidoro de Sevilla reunió todo el saber de su época en una obra llamada Etimologías. A principio del siglo VI los reyes visigodos fueron expulsando a los bizantinos de la costa del sur de la Península. 
Fuente: ITE/: J. Alberto Bermúdez (CC )
Su sistema político era una monarquía electiva en la que los nobles elegían al nuevo rey. Como no se  ponían de acuerdo a menudo, hubo numerosas guerras civiles. Aprovechando una de estas guerras civiles, los musulmanes llegaron a la Península y acabaron con el reino visigodo. 


Preguntas de comprensión lectora 
  • ¿Cuál es el origen de los visigodos?
  • ¿Cuál era su religión? ¿En qué consistía?
  • ¿Qué aprovecharon los musulmanes para introducirse en la Península? 


2) al-Ándalus: evolución política en la zona musulmana

Los musulmanes conquistaron rápidamente todo el territorio penínsular mediante acuerdos. Permanecieron en la Península durante casi ocho siglos, pasando por varias etapas: primero fue un emirato (provincia) dependiente del Califato de Damasco, luego fue un emirato independiente, desde el 929 fue un Califato (con un califa que tiene también el poder religioso), desde 1031 se fragmentó en pequeños reino de taifas dependientes de imperios norteafricanos, finalmente, desde el siglo XIII, únicamente quedó el reino musulmán de Granada.  El territorio bajo dominio musulmán en la Península se llama al-Ándalus. 

Esquemas de Daniel Gómez Valle
Los musulmanes se expandieron rápidamente desde la península arábiga. Tras controla el norte de África, cruzaron el estrecho de Gibraltar y llegaron a la Península en el 711. Vencieron fácilmente al reino visigodo en la batalla de Guadalete porque que aprovecharon las luchas internas. Los musulmanes controlaron rápidamente toda la Península porque llegaban a acuerdos con los gobernantes regionales. A veces los acuerdos se hacían antes del enfrentamiento: los pactos, otras veces los acuerdos llegaban después de un enfrentamiento armado: las capitulaciones.
Pronto abandonaron la zona cantábrica y la de los Pirineos. El territorio bajo dominio musulmán en la Península se conoce  como al-Ándalus, con capital en Córdoba.  En esta región se produjo un proceso de islamización de la población hispano-goda que pasó por varias etapas:
  1. Emirato dependiente (711-756, siglo VIII ), provincia del gran Califato de Damasco .
  2. Emirato independiente políticamente  (756-929 siglos VIII y IX) con Abd el Rahman I pero sin autoridad religiosa. Con Abd el Rahman II (822-852) se organiza el Estado. 
  3. Califato de Córdoba (929-1031 siglo X), independiente políticamente y con autoridad religiosa con Abd el Rahman III  Será su época dorada. Mantenían a raya a los cristiano del norte con incursiones desde las ciudades de Toledo y Zaragoza. 
  4. Fragmentación  en reinos de Taifas y dependencia de los imperios norteafricanos almorávides y almohades. A partir del siglo XIII únicamente quedará el reino musulmán de Granada.  

3) Evolución económica y social de al-Ándalus

La economía en al-Ándalus se basó en una agricultura con mejoras técnicas y nuevos productos,  ganadería y  un próspero comercio que hizo crecer a las ciudades. La sociedad se dividía en musulmanes: árabes, bereberes y muladíes, y en no musulamnes: mozárabes, judíos y esclavos. 
Los musulmanes mantuvieron la agricultura de secano (trigo, vid y olivo) e impulsaron la agricultura de regadío con avances técnicos que conocían como la noria, acequias, pozos, etc. Introdujeron nuevos cultivos desde oriente: arroz, cítricos, caña de azúcar, algodón, etc. El aumento de la producción permitió vender el excedente (producción sobrante) por lo que el comercio creció. Al-Ándalus se integró en los circuitos comerciales del califato que llegaban hasta la India, así que el comercio fue una gran fuente de riqueza. Los mercados fomentaron el crecimiento de las ciudades. Para facilitar el intercambio comercial en las cecas (fábricas de monedas) se fabricaban dinares de oro y dirhams de plata

Antes del siglo XI, las autoridades musulmanas se mostraron más tolerantes con otras religiones que los reinos cristianos del norte. Eso tuvo como consecuencia la coexistencia de varios grupos sociales en al-Ándalus, aunque con diferentes derechos según su religión y su origen. La sociedad se dividió:

  • Musulmanes: árabes (clase dirigente), bereberes (militares y colonos) y muladíes (hispanos conversos) 
  • No musulmanes: mozárabes (cristianos en territorio musulmán), judíos y en la parte más baja, los esclavos. 
Se produjeron frecuentes conflictos sociales entre musulmanes y no musulmanes, ya que estos estaban discriminados y entre árabes y bereberes para controlar el poder.


Actividades y vídeos
  • Cita cada una de las etapas de la historia de al-Ándalus y menciona algún dato significativo de cada una.
  • Realiza una pirámide social con los grupos sociales de al-Ándalus. 
  • Vídeo sobre Medina Azahara

4) Primeros reinos cristianos  (711-1085).

En la franja norte se formaron varios Estados cristianos que irán extendiéndose lentamente hacia el sur. En la zona occidental el reino de Asturias/León que llegó hasta el Duero en el siglo X y hasta el Sistema Central en el siglo XI). En la zona oriental un grupo de condados formaron la Marca Hispánica, bajo la protección de los francos, pero en esta zona apenas se conquistó territorio, solo llegaron hasta los Prepirineos. En medio de ambos el reino de Pamplona. Todos ellos sufrieron ataques e incursiones militares musulmanas, como las que realizó Almanzor. 
Esquemas de Daniel Gómez Valle
  • Zona occidental
    • El reino de Asturias con capital en Oviedo.  Según la leyenda, Pelayovenció a los musulmanes en la batalla mítica de Covadonga en 722. El primer monarca fue Alfonso I (739). En las décadas siguientes fue extendiendo su control hacia el Oeste (Galicia) y hacia el sur de la cordillera cantábrica. 
    • Alfonso III el Magno goberno durante la 2ª 1/2 del siglo X. Trasladó su corte al sur, a la ciudad de León ya que contaba con murallas para su defensa. Desde su muerte en 910 cambió la denominación del reino, que pasó a conocerse como reino de León. Durante su reinado se escribieron las crónicas como la albeldense, en la que aparece el mito de Pelayo y Covadonga con el fin de vincular al reino de Asturias con el visigodo. En la misma crónica aparece la idea de salus hispaniae, es decir la salvación de España expulsando a los musulmanes, que desde el siglo XIX se conoce como reconquista.  
    • Tras la batalla de Simancas (939), Asturias extendió  sus dominios por toda cuenca de Duero y la Submeseta norte.   
    • Para protegerse de las incursiones andalusíes que partían de Calatayud, llenaron de fortificaciones la zona oriental del reino, por eso ese territorio se pasó a llamar condado de Castilla.  
    • La costumbre de los reyes leones de dividir sus dominios entre sus hijos, hizo que en 1065 se separen de León el reino de Castilla y el reino de Galicia.  Guerras posteriores entre reyes cristianos, hicieron que los tres reinos se unan y se separen varias veces.     
  • El reino de Pamplona desde 824 hasta el siglo X . Primero fue vasallo del Califato de Córdoba, luego se independizó . Durante el reinado de Sancho III (1004-35) Pamplona fue el principal reino cristiano ya que controlaba el condado de Castilla y el de Aragón.  
  • La Marca hispánica, (norte de Aragón y norte de Cataluña) era un territorio que pertenecía al reino franco. Con el paso del tiempo, acabó desvinculándose. Primero se independizó el condado de Aragón (817) que se convirtió en reino de Aragón en 1035. Los condados catalanes, aunque actuaban de modo independiente, eran vasallos del rey de Francia. Entre los condados catalanes, el de Barcelona acabó controlando al resto. Pero ni Aragón ni los condados catalanes aumentaron significamente su territorio, ya que les frenaba la poderosa taifa de Zaragoza. 

Fuente: Wikipedia: la Península en el año 1035: reino de León, de Pamplona, de Francia y reinos de Taifas


    5) Economía y sociedad en los primeros reinos cristianos

    La economía se basaba en la agricultura y la ganadería. Era una economía basada en el autoconsumo con muy poco comercio, a diferencia de Al-Ándalus, donde el comercio tuvo más difusión.  La sociedad se divida en nobles, campesinos libres y siervos. Para poblar los territorios conquistados se dieron fueros o privilegios a los colonos.
    • La alta nobleza formada por el rey, los condes y los señores (que no tenían el título de conde)
    • La baja nobleza formada por hidalgos, que formaban la caballería. 
    • Campesinos libres 
    • Siervos, campesinos sometidos a un señor
    • Después del siglo XIII, tras conquistar territorio de Al-Ándalus,  aparecieron dos nuevos grupos sociales: 
      • Mudéjares, musulmanes que vivían en territorio cristiano. Vivían en barrios llamados morerías )
      • Judíos. Vivían en barrios llamados juderías.
    Esquemas de Daniel Gómez Valle
    Como la zona conquistada del Duero hacía de frontera, era peligroso vivir allí. Para repoblar esa zona se hicieron presuras, que eran repartos de tierra a campesinos libres. 


    La peregrinación por el camino de Santiago sirvió para repoblar y mejorar las defensa de esa zona fronteriza con el Califato de Córdoba. 
    Según la leyenda, una luz señaló el lugar donde estaba enterrado el apóstol Santiago. Alfonso II construyó una iglesia en el lugar, que pasó a conocerse como Santiago de Compostela. Numerosos cristianos acudieron a visitarlo desde los territorios cristianos, dando comienzo al Camino de Santiago. Los reyes cristianos fomentaron esta peregrinación (viaje a un lugar sagrado) porque eso favorecía la repoblación y la defensa de las zonas fronterizas por las que discurría.

    Fuente: INTEF/ Ilustrador: Alejandro Cana (CC)

    Preguntas de comprensión lectora 
    • ¿Qué dos cosas tienen en común lenguas como el asturleones y navarroaragonés?
    • ¿En qué se convirtieron los cristianos tras la ocupación musulmana de la península?
    • ¿En qué se convirtieron los musulmanes después de la conquista cristiana? 
       Actividad práctica:
      • Presentación de la Reconquista y el avance hacia el sur de los distintos reinos cristianos de la Península ibérica.
      Plazo: periodo de cuarentena

      Comentarios

      Entradas populares de este blog

      Etapas de la Prehistoria según los avances tecnológicos

      Mesopotamia y primeras civilizaciones (I)

      Antiguo Egipto (II)