Mundo musulmán en la Edad Media

Califa y su harem del pintor Stephan Sedlacek (1868-1936)
...


ETAPAS DEL CALIFATO 

En el siglo VII surge una nueva civilización en la península arábiga; el islam. Fue fundada por Mahoma en la Meca. Defendía el monoteísmo y estaba en contra de las creencias politeístas dominantes en Arabia. En el año 622, tuvo que abandonar esta ciudad para evitar la persecución, acontecimiento llamado Hégira.  Se trasladó a la vecina ciudad de Medina, donde sí tuvo éxito. Este año se usa como el inicio de la cronología musulmana. En Medina Mahoma empezó a ejercer el poder político además del religioso. Como los judíos se opusieron a su control, se les expulsó a la fuerza de Medina y se ejecutó a los que se resistieron. A continuación Mahoma conquistó la Meca y y fue extendiendo su popularidad y su influencia entre las tribus nómadas del desierto arábigo. Tras la muerte de su fundador en 632, sus sucesores continuaron la expansión llegando a la India (por el este) y a la Península Ibérica (por el oeste) formando un gran imperio llamado Califato árabe. La religión musulmana se fue extendiendo al mismo tiempo que se extendía el Califato.  

Etapas del Califato tras la muerte de Mahoma.
  • En una primera etapa gobernaron los califas ortodoxos (632-661) que eran familiares de Mahoma. Primero Abu-Bakr (suegro del profeta) que controló la península arábiga mediante pactos con las tribus (les ofrecía botín en futuras conquistas), luego Omar con el que vencen a bizantinos (batalla de Yarmuk) y  a persas. , después Otmán que puso por escrito el Corán y finalmente Ali.  Conquistaron la totalidad de la Península arábiga, Persia, gran parte del Imperio Bizantino. El desacuerdo en el nombramiento de del último califa ortodoxo, desencadenó la primera guerra civil y la primera división del Islam. El grupo de los seguidores del califa Alí, se convirtieron en los chiitas, que se fueron diferenciando del resto de musulmanes, los sunnitas:
    • Sumnitas (87% de musulmanes hoy), su principal autoridad religiosa, además del Corán son los textos tradicionales sobre Mahoma, la sunna
    • Chiitas (13% de musulmanes hoy), su principal autoridad religiosa, adamas del Corán, son los imanes y los textos de los imanes. Los chiitas también peregrinan al mausoleo del imán Hussein en Karbala (Irak)
  • Luego gobernó la dinastía omeya, hacen hereditario el cargo de califa y trasladan la capital a Damasco. Hacia el este conquistaron los territorios asiáticos hasta la India y el mar de Aral. Hacia el oeste conquistaron el norte de África y el reino Visigodo (en el 71), al que llamarán Al-Ándalus (con capital en Córdoba). Se detuvieron al ser vencidos por los francos (dirigidos por Carlos Martel) en la batalla de Poitiers en 732. 
  • Desde el 750 gobierna la dinastía abasí. Trasladó la capital a Bagdad. El califato alcanzó su máxima prosperidad por el desarrollo del comercio. Pero no se extendió mucho más. A partir del siglo X, comienzan las primeras secesiones territoriales por rebeliones regionales. 
La máxima autoridad política y religiosa del imperio árabe fue el califa. Gobernaba con la ayuda de un visir (primer ministro) de emires (gobernadores provinciales) de cadies (jueces) y otros funcionarios.

Esquemas del profesor Daniel Gómez.
Las causas que explican la rápida expansión del islam son:
  • Los problemas internos de los imperios vecinos: bizantinos y persa. Los campesinos estaban sometidos a unos tributos muy altos , en cambio los musulmanes exigían menos impuestos.
  • La tolerancia religiosa de los musulmanes, permitiendo la existencia de otras religiones "del Libro": cristianos y judíos. En cambio los bizantinos eran más intolerantes y perseguían duramente las herejías cristianas. 
  • El carácter dialogante o pactismo de los musulmanes, estaban dispuestos a ceder poder a los dirigentes locales y regionales a cambio de su integración en el califato. Respetaban las instituciones existentes. 
  • Respetaban las propiedades y las ciudades. No las ocupaban sino que se instaban en las afueras en campamentos que luego se convirtieron en ciudades: Basora, Cairuán, El Cairo, etc. 
  • La mayor motivación o fanatismo de los soldados musulmanes ya que al contrario de los mercenarios contra los que luchaban, ellos lo hacían por difundir su fe. El guerra santa por extender su religión se conoce como yihad, aunque hoy los musulmanes redefinen esta palabra como "esfuerzo" por defender su religión"

Preguntas de comprensión lectora
  • Enumera las etapas de la historia del Califato árabe y aclara la expansión territorial y la capital en cada una de ellas.  
  •  ¿Qué pasó en La Meca en el año 622?
  • Define: califa, emir, cadí.

Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A. Bermúdez (CC)
2) LA ECONOMÍA DEL CALIFATO. Las principales actividades económicas fueron:  la agricultura, la ganadería y el comercio.

Aumentaron la producción agrícola gracias a:
  • La extensión de las técnicas de regadío que van encontrando,  como acequias, aljibes, norias, etc. 
  • La difusión de  nuevos cultivos procedentes de Asia, como el arroz, el algodón, la caña de azúcar, frutales, etc.
  • Se redujeron las guerras por la unidad política de todos los territorios que conquistaron. 
Esto favoreció el desarrollo del comercio, que se convirtió en la fuente principal de riqueza de los gobernantes. El comercio lo realizaban en los zocos (mercados de las ciudades) y usaban monedas, como el dinar (de oro) y el dirham (de plata). 

El desarrollo del comercio hizo que las ciudades musulmanas (o medinas) crecieran en tamaño e importancia. Sus calles eran estrechas y tenían un trazado irregular. Dentro construyeron templos (mezquitas)  recinto amurallado (alcazaba o alcázar), baños públicos y fuera de las murallas de la ciudad estaban  los arrabales (barrios extramuros).


En los territorios musulmanes la sociedad estaba dividida entre una rica aristocracia terrateniente que recogía los beneficios agrícolas y comerciales,  y el resto de la población, mayoritariamente   campesinos y comerciantes, en este grupo los musulmanes tenían más derechos que los no musulmanes.

Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A. Bermúdez (CC)
A partir del siglo X, las guerras civiles y las invasiones, perjudicaron a la economía y al comercio.

Preguntas de comprensión lectora
  • Explica las causas de la expansión agrícola del califato musulmán.
  • Define: medina, zoco, mezquita.  


3) CULTURA DEL CALIFATO. 

El califato árabe unificó culturalmente a todos los pueblos que sometió con una misma lengua, el árabe, y una misma religión. Por medio de los musulmanes llegaron a Europa las obras clásicas griegas y romanas (que se habían perdido en el mundo cristiano) e inventos orientales, como los números arábigos, el sistema decimal, el papel, el ajedrez, la brújula,  etc.
Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A. Bermúdez (CC)
La doctrina del Islam se basa en las ideas siguientes:

La religión musulmana comenzó siendo una herejía cristiana. Mantienen toda la doctrina de los cristianos y únicamente modifican dos cosas:
  • El papel de Jesucristo. No creen que Jesucristo fuera divino ni hijo Dios, sino un profeta más. Tampoco creen que Jesucristo muriera en la cruz (ascendió a los cielos antes) ni que fuera un redentor de los pecados. Derivado de esto no creen en la Santísima Trinidad
  • El papel de Mahoma. Consideran que este fue el profeta más importante. Creen que se le apareció el ángel Gabriel, ángel que ya se había aparecido a otros profetas y a María, según la Biblia. El ángel le dijo que Dios (alá) le había elegido a él como profeta. Mahoma era analfabeto, así que su mensaje lo trasmitió oralmente. Sus enseñanzas fueron redactadas después de su muerte en un libro sagrado llamado Corán. En él se establecen las obligaciones y normas de conducta que deben respetar todos los musulmanes. Entre ellas las principales son los 5 pilares de esta religión son: 
    1. La fe en Dios (Alá) y en su profeta Mahoma
    2. Dar limosna, 
    3. Ayunar en el mes de Ramadán. 
    4. Rezar cinco veces al día 
    5. Visitar La Meca en alguna ocasión.

Del cristianismo y del judaísmo mantuvieron también el machismo. Del cristianismo adoptaron la costumbre del velo y la poligamia. La poligamia era costumbre entre los árabes pre-musulmanes y era tolerado entre cristianos y judíos, pero la limitaron a cuatro esposas. Los reyes y califas además, solían tener un numeroso harem: conjunto de esposas y concubinas a su servicio.

La crisis política y económica del mundo musulmán a partir del siglo X, afectó a la religión. La sociedad musulmana se volvió más intolerante en temas religiosos.

El arte musulmán es ecléctico, mezcla elementos de las culturas que va asimilando. Se caracteriza por usar el arco de herradura (visigodo), la decoración caligráfica (decoración con letras) la arabesca (decoración con formas vegetales) y con laceria (decoración con formas geométricas).

4) CRISIS DEL CALIFATO 

Desde el año 1000, el Califato fue dividiendose en numerosos Estados por culpa de las luchas internas.  Estas divisiones fueron aprovechados por otros pueblos asiáticos, para invadir la región:
  • Primero los turcos selyúcidas (siglo XI). En 1055 tomaron Bagdad y controlaron Irak e Iran. En 1071, vencen a los bizantinos en la batalla de Manziquert, y conquistan la península de Anatolia. En 1076 toman Jerusalen e inician la persecución contra los cristianos, lo que desencadenará la primera cruzada.  
  • Luego los mongoles (siglo XIII), que toman Bagdad y destituyen al último califa en 1258.
  • En el siglo XIV los turcos otomanos formaron un  imperio que se extendió desde la península de Anatolia hacia el oeste (península Balcánica) y hacia el sur (Oriente Próximo, Egipto y Arabia). El gobernante turco adoptará el título de sultán. 
En un contexto de guerras civiles e invasiones, los nuevos pueblos musulmanes se hicieron más intolerantes en asuntos religiosos y judíos y cristianos fueron perseguidos.

Actividad finalExplica cómo y donde empieza el Islam y la extensión del Califato Árabe en un presentación de diapositivas.

Opcional:


PLazo: 2/03

Comentarios

Entradas populares de este blog

Etapas de la Prehistoria según los avances tecnológicos

Mesopotamia y primeras civilizaciones (I)

Antiguo Egipto (II)