Tarea del 1/06 al 5/06


Partida a Tenochtitlán

Una vez asegurada la alianza con los totonacas y reforzadas las defensas de Veracruz Cortés dio dos nuevos golpes de mano para afianzar la expediciónenvió una nave con emisarios a Castilla para informar y justificar sus acciones ante el rey Carlos I de España y ante las insistentes protestas de los partidarios de regresar a Cuba embarrancó las naves que les quedaban para evitar la huida de esos descontentos, que tuvieron tragarse sus protestas y seguir colaborando en esa alocada aventura.
A mediados de agosto de 1519 ya tenían todo preparado y partieron hacia la capital mexica. La expedición estaba compuesta por 15 caballos, 400 soldados de infanterí­a, 200 cargadores y 1000 totonacas. Por el camino fueron visitando diversos pueblos que les dieron una buena acogida proporcionándoles alojamiento y alimento.

Batalla de Tlaxcala

Pero el “camino de rosas” que parecía que estaba siendo esta conquista de México terminó a las puertas de la ciudad de Tlaxcala. Un pueblo que no había sido sojuzgado nunca por los mexicas y que quería mantener su identidad e independencia. Recibieron a los extranjeros y sus aliados totonacas atacándolos frontalmente pero fueron rechazados por la artillería y la caballería españolas que les pusieron en fuga capturando a sus jefes. Finalmente no tuvieron más remedio que rendirse y aliarse con los españoles al darse cuenta de que no eran aliados de los mexicas, sus grandes enemigos. Estos hechos llegaron a conocimiento de Moctezuma que continuó enviando emisarios invitando a los españoles a volverse atrás y no seguir su camino hacia Tenochtitlán. Pero no hicieron caso y siguieron adelante.
En estos días ocurrió un hecho mágico: una pequeña expedición de españoles comandada por el capitán Diego de Ordás vieron que el volcán Popocatepetl estaba en erupción y decidieron subir a verlo más de cerca. Cuando llegaron a la cima quedaron sorprendidos cuando pudieron contemplar todo el valle de México con Tenochtitlán en el centro del lago. Fue la primera vez que un europeo veía semejante espectáculo.

Llegada de los españoles a la ciudad sagrada de Cholula

Descansaron varias semanas en Tlaxcala y un día llegaron varios emisarios de la ciudad sagrada de Cholula invitándoles a visitarles, pero los tlaxcaltecas les avisaron de que podía ser una traición. Cholula era aliada de los mexicas y grandes enemigos suyos. Pero la conquista de México no podía frenarse mucho tiempo. Cortés no hizo caso y salió en dirección a esta nueva ciudad.  Allí ya les estaban esperando los máximos mandatarios cholultecas que atendieron muy amablemente y agasajaron a sus visitantes. Pero al poco tiempo fueron desentendiéndose de los españoles y provocando la ira de Cortés que protestó a los caciques nativos además de interrogarles por una serie de detalles que habían podido observar y que les hizo sospechar que había alguna traición preparada en su contra. Efectivamente, tuvieron que reconocer que habían recibido órdenes de Moctezuma de entretenerles en la ciudad y que a las afueras de la misma había un ejército  mexica esperando para acabar con ellos. La reacción española y tlaxcalteca fue inmediata y tomaron violentamente la ciudad acabando con multitud de cholultecas asesinados principalmente por los tlaxcaltecas que eran enemigos suyos.
La última ciudad antes de Tenochtitlan había caído. Ya solo quedaba descansar tras estas luchas y preparar la entrada en la capital mexica.


Hernán Cortés en Tenochtitlan
Hernán Cortés en Tenochtitlan

Hernán Cortés en Tenochtitlan

Partieron de Cholula y por el camino fueron recibiendo a más emisarios de Moctezuma invitándoles a volver por donde habían venido pero Cortés siempre se mantuvo firme en que no lo harían. El 6 de noviembre de 1519 llegaron al borde del gran lago de Texcoco donde fueron recibidos por un sobrino de Moctezuma, Cacamatzin, junto a otras personalidades de México. Era el preámbulo al gran encuentro entre el capitán general de los españoles y el tatloani mexica, que se produjo el 8 de noviembre de 1519. Se saludaron e intercambiaron regalos y palabras de aprecio y Moctezuma les invitó a alojarse en el palacio de Axayaca. Las reuniones entre ambos mandatarios se repitieron en los días siguientes en los que el español trató de convencer al mexica en el error de su religión e invitándole a abrazar la verdadera religión. Lo único que logró Cortés fue el enfado de los sacerdotes mexicas que le recriminaron su actitud poco respetuosa hacia sus líderes. El capitán español prefirió rectificar y dejar el tema de lado de momento.

Arresto de Moctezuma

Mientras tanto entre las tropas españolas empezó a reinar cierta inquietud por su frágil situación en ese palacio. Una sola orden del emperador mexica podía acabar con todos ellos de un plumazo por ello trataron de convencer a Cortés de coger prisionero a Moctezuma y utilizarlo como escudo defensivo contra cualquier intento de ataque contra ellos. Buscaron una excusa y rápidamente la encontraron. Unos recaudadores mexicas visitaron la ciudad aliada de Cempoala, aliada de Cortés y trataron de cobrar tributos y de llevarse unos jóvenes para su sacrificio pero los totonacas se negaron argumentando que se les había eximido de tales obligaciones y que no pensaban obedecer. Esto provocó la reacción mexica provocándose un enfrentamiento que terminó con la muerte de un alguacil español llegado de Veracruz, Juan de Escalante, seis soldados españoles y un alto número de indios totonacas. Esta noticia llegó rápidamente a oídos de Hernán Cortés en Tenochtitlán y fue el argumento utilizado contra Moctezuma acusándole de haber ordenado semejante ataque a lo que el emperador de se negó pero al final tuvo que acceder a ser hecho prisionero y puesto bajo vigilancia en su propio palacio.
Si bien Moctezuma obedeció sin problemas los dirigentes mexicas no admitieron esta sumisión tan fácilmente e intrigaron para expulsar a los españoles de la ciudad. Cocomatzín, sobrino del tlatoani fue el más beligerante, si bien sus intenciones no eran liberar a su tío para restituir su poder sino ascender él al cargo de tlatoani. El ambiente se había exaltado mucho y la situación de los soldados españoles empezaba a ser muy preocupante.

Llegada de la flota de Pánfilo de Narváez a Veracruz

A ese ambiente tenso se unieron las noticias que iban llegando de Veracruz de que una gran flota castellana enviada desde Cuba acababa de arribar y no con muy buenas intenciones con Hernán Cortés. El gobernador Diego Velázquez había enviado al mando de su capitán Pánfilo de Narváez a esa flota para enfrentarse y apresar a Cortés y sus hombres.  El mismo Moctezuma se lo comunicó a Cortés preguntándole que como era posible que esos compatriotas suyos fueran allí a detenerle en nombre del rey de España. Le insinuó que le había mentido y que toda su historia era una patraña de un farsante.

Ataque a Narváez

Cortés envió emisarios para tratar de negociar y de unir a su causa a los recién llegados pero la respuesta fue negativa. Entonces en una audaz decisión en vez de esperar a que llegasen a capturarles se adelantó con 260 hombres y 5000 guerreros tlaxcaltecas y fueron a Cempoala a atacar a Narváez en su propio cuartel. Este fue sorprendido y apresado pasando a unirse esta expedición a la de Cortés con todos sus hombres, caballos, armas y pertrechos.


Matanza del Templo Mayor en México
Matanza del Templo Mayor en México

Levantamiento mexica y matanza del templo Mayor en Tenochtitlan

En la capital mexica se dio por segura la derrota de Cortés lo que provocó que al ver reducida la presencia española en la ciudad fuera aprovechado para atacarlos y tratar de terminar con ellos de una vez. Pero los españoles lograron refugiarse en el palacio y allí aguantar las embestidas mexicas.
Estas noticias fueron llevadas por tlaxcaltecas a Veracruz en donde Cortés aún se hallaba organizando todo y le obligaron a volver para no perder la ciudad mexica. Cuando llegaron se encontraron con la ciudad en un absoluto e inquietante silencio, nadie salió a recibirles, aunque al día siguiente varios emisarios de Moctezuma que se quejaron ante Cortés de la matanza perpretada por el capitán español Pedro de Alvarado y sus hombres en una fiesta mexica. Según él comentó lo hizo porque le avisaron que esa fiesta eran los prolegómenos a un ataque mayor y quiso frenarlo de esa manera. Aún así los ataques mexicas se reprodujeron en los días siguientes poniendo en serio peligro la expedición española.

Muerte de Moctezuma y la noche triste

La situación era insostenible, los españoles se mantuvieron refugiados en el palacio pero los ataques mexicas y el paso del tiempo estaban acabando con muchos soldados y con sus provisiones. Cortés ordenó a Moctezuma que apaciguase a su pueblo y le mandó a la azotea del palacio para que mandase a sus súbditos detener los ataques y volver a sus casas ya que, según él, los españoles habrían prometido salir de la ciudad al día siguiente. La respuesta que su pueblo le devolvió fue una certera pedrada en la frente que le terminó ocasionando la muerte varios días después. El escudo protector del tlatoani había desaparecido. Ahora sí que tenían que salir de allí como fuera.
La accidentada retirada española tuvo lugar el 30 de junio de 1520 y fue ejecutada en dirección a Tacuba. Se realizó por la noche tratando de escapar sin ser vistos, pero los mexicas estaban muy vigilantes y atacaron sin piedad a los huidizos españoles. Por el camino fueron muertos casi la mitad de los soldados y los que no tuvieron la suerte de morir en su captura fueron sacrificados en los templos mexicas. Esta fue conocida como la Noche Triste, uno de los episodios más tristes de la conquista de México desde el punto de vista español.
Una vez en Tacuba optaron por pedir auxilio a sus aliados tlaxcaltecas pero por el camino se encontraron un “pequeño” obstáculo en forma de ejército mexica de unos 40.000 soldados esperando para acabar con ellos.

La batalla de Otumba

Otumba es una amplia llanura, no había ningún recoveco o colina donde refugiarse y preparar la defensa, además estaban agotados de los hechos ocurridos en los últimos días y no contaban con ninguna artillería ni armas de alcance. El ataque frontal era un suicidio, había que tomar una decisión rápida y eficaz. La batalla de Otumba había empezado, los nativos atacaban a los 440 soldados españoles que se defendían con formaciones compactas. Hernán Cortés vio la única forma de salir de esa situación: atacar al ciuacoatl, el capitán general del ejército méxica. Al ver sus penachos, plumas y ricos adornos se lanzaron contra él y lo hirieron y le quitaron el estandarte. La estampida del ejército mexica fue inmediata. El milagro se habría producido.

Los españoles llegan a Tlaxcala

El diezmado ejército de españoles y aliados indígenas llegaron a Tlaxcala donde fueron bien recibidos y sin más dilación comenzaron a preparar el contraataque contra Tenochtitlán. Por error el gobernador de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar, y el de Jamaica, Francisco de Garay, enviaron refuerzos en material y hombres a Veracruz y Pánuco, sin saber que sus enviados habían sido capturados o fracasado en sus misiones. Los hombres de Cortés acogieron de muy buen grado estos regalos. También se dedicaron a forjar nuevas alianzas con otros pueblos mesoamericanos logrando con ello más guerreros y material.
El ataque definitivo contra Tenochtitlán se realizaría desde dos lugares y estrategias distintas: por las calzadas cerrando la salida y entrada de hombres y víveres, y por la laguna mediante la construcción de varios pequeños bergantines que bloqueasen las operaciones y la huida. El 28 de diciembre de 1520 partieron de Tezcuco 550 soldados, varios miles de guerreros tlaxclatecas, 40 caballos y 8 cañones pequeños. Todo esta preparado para la acción que se iniciaría el 28 de abril de 1521.


Caída de Tenochtitlán en manos de los españoles
Caída de Tenochtitlán en manos de los españoles

Caída de Tenochtitlan

El primer paso para iniciar el asedio de la ciudad fue el de cortar el agua del acueducto de Chapultepec. Dicho acueducto estaba vigilado por una guarnición mexica que fue aniquilada por los capitanes Pedro de Alvarado y Cristóbal de Olid. Los ataques por las calzadas se encontraron con gran resistencia ya que no solo se oponían los mexicas ocupándolas sino que eran apoyados por canoas desde la laguna. Para debilitar esta resistencia Cortés atacó a dichas canoas y las calzadas con sus trece bergantines. Los combates duraron varios días en que había que ganar metro a metro las calzadas  y cuando se ganaba ese metro las construcciones que había se derruían para que no sirviesen de refugio a los mexicas.
Viendo los avances y la virulencia de la batalla Cortés envió a tres emisarios mexicas capturados para ofrecer la paz a Cuauhtemoc. Pero éste las rechazó. La guerra era a vida o muerte.
Cuando los españoles junto a las tlaxcaltecas y los totonacas llegaron a la zona del templo Mayor la suerte ya estaba echada. Cuauhtemoc intentó huir en una canoa pero fue capturado por soldados españoles. Tenochtitlan había caído y con ella se completaba la conquista de México creándose un nuevo territorio llamada Nueva España.

  • Preguntas de comprensión:
    • ¿Cuántos soldados españoles partieron hacia Tenochtitlan al mando de Cortés?
    • ¿Cómo se ganaron los españoles la alianza con Tlaxcala?
    • ¿Qué trampa le esperaba a Cortés en Cholula?
    • ¿Cómo consiguen entrar los españoles en la capital azteca?
    • ¿Por qué secuestra Cortés a Moctezuma?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Etapas de la Prehistoria según los avances tecnológicos

Mesopotamia y primeras civilizaciones (I)

Antiguo Egipto (II)