La Baja Edad Media: del resurgir urbano a la crisis bajomedieval

1. El resurgir de las ciudades durante la Plena y la Baja Edad Media

Durante la Plena Edad Media (siglos XI-XIII) la mortalidad descendió, por lo que la población aumentó. Las principales causas que explican la reducción de la mortalidad fueron:
  • Disminución de las epidemias, que habían asolado Europa sobre todo de los siglos VI al VIII, durante los siglos IX y X se redujeron sensiblemente. 
  • Dibujos de José A. Bermúdez (CC) INTEF
  • Las invasiones y saqueos casi habían desaparecido ya que los vikingos y los magiares se habían sedentarizado y el califato musulmán se había dividido. 

Durante esta etapa la producción agrícola aumentó debido a:
  • Como había aumentado la población, había más demanda de productos agrícolas
  • Esta etapa se corresponde con un momento de altas temperaturas en Europa, llamado el Período Cálido Medieval. Esto permitió extender la superficie cultivada hacia en norte y el menor efecto de las heladas (que destruyen cosechas)
  • Nuevas técnicas agrícolas aumentaron la productividad (el rendimiento que se consigue en un territorio determinado) 
    El crecimiento de la producción tuvo como consecuencia el desarrollo del comercio
    • El crecimiento de los intercambios comerciales, por lo que aumentó en número de comerciantes. Como los comerciantes y los artesanos vivían en las ciudades o burgos, forman un grupo social llamado burgueses. Surgieron nuevas rutas comerciales dentro de Europa. Las principales rutas comerciales estuvieron en el mar Báltico (la Hansa) y en el Mediterráneo. En Borgoña y Flandes se celebraban grandes ferias anuales en las que se reunían los comerciantes.   A los comerciantes que transportaban mercancías desde lugares muy lejanos, se le llama mercaderes.  Viajaban en carros tirados por bueyes, mulas o asnos. Cuando ganaban lo suficiente, contrataban a otros para que transportaran la mercancía llamados arrieros
    • Difusión de nuevas técnicas que fomentaron el comercio. 
      •  Arnés o collera acolchada, permitió a los caballos y a los bueyes cargar con más peso, inventado en el 790. 
      • A partir del año 900 generalización del uso de herraduras clavadas en las pezuñas de los caballos y de los bueyes, protege de su desgaste y evita su rotura.
    La consecuencia del aumento de la producción agrícola y de la expansión del comercio fue el crecimiento de la población.

      Las ciudades y la burguesía que las gobernaba fueron aumentando su poder a medida que avanzaba la Edad Media. Esto se debe a:

      • Gracias al aumento de los ingresos de las ciudades ya que cobraban impuestos al comercio. Se amurallaron con puertas por las que cobraban tributos a los mercaderes. Las ciudades con importantes mercados, se asociaron para defender sus rutas comerciales formando ligas.
      • Los monarcas feudales se aliaron a la burguesía para aumentar sus ingresos e imponerse a los señores feudales, con los que mantenían frecuentes luchas. A cambio los magistrados, que gobernaban las ciudades, aumentaron su independencia con fueros, que eran leyes que les garantizaban autonomía respecto a la nobleza. Además entraron en las cortes estamentales (reunión de los representantes del reino) como representantes del tercer estamento.
      Dibujos de libre uso de José A. Bermúdez (CC) INTEF
      La prosperidad de la burguesía tuvo como consecuencia la ampliación de las ciudades o burgos. Dentro de una ciudad los artesanos que practicaban un mismo oficio se organizaron para defender sus intereses en asociaciones llamadas gremios. A los artesanos y a los comerciantes se les llama burgueses porque vivían en los burgos o ciudades. Dentro tenían mercados, palacios, iglesias, un ayuntamiento y una catedral. Algunas también tenían una lonja una universidad y hospitales. La ciudad se dividía en barrios según su religión (morería, judería, cristiano) o según el oficio de sus habitantes. Únicamente se permitía a los judíos hacer prestamos de dinero con interés ya que la Iglesia lo consideraba pecado (usura). Desde Carlomagno estaba prohibido a todos los cristianos.  A Como había aumentado dinero disponible, los cristianos acabaron haciendo también préstamos con interés pesar de la oposición de la Iglesia y las leyes. A final de la Edad Media aparecieron los primeros bancos


      Preguntas de comprensión lectora
      • ¿Por qué se redujo la mortalidad?
      • ¿Qué pasó con las ciudades a partir del siglo X?
      • ¿Por qué crecieron las ciudades? 
      • ¿Por qué aumentaron los intercambios comerciales? (causas)
      • ¿Por qué aumentó la producción agrícola?  (causas)
      • ¿Qué pasó con la población tras el aumento de la producción agrícola?
      • ¿Por qué aparecieron nuevas rutas comerciales con oriente?
      • Define: liga, gremio, burgueses, mercaderes, ferias, banqueros.

      2. El arte gótico

      Desde mitad del siglo XII, la mayor riqueza y el desarrollo urbano, influyó en la aparición de un nuevo estilo artístico: el gótico. Uno de sus promotores fue el abad Suger (mitad siglo XII) de Saint Denis. Además de ser un cronista de los reyes franceses, defendió el cambio de estilo por considerar que la belleza y la luz era una forma de acercarse a Dios. Este estilo se caracteriza por el uso del arco apuntado, la bóveda de arista, los altos muros con vidrieras, torres acabadas en agujas y el uso de arbotantes que descargan el peso en contrafuertes separados o estribos que terminan en pináculos,  (pulsa aquí para ir a la página específica del arte gótico).la prosperidad comercial y el crecimiento de las ciudades, fue el origen de una

      En las ciudades se crearon centros de estudios superiores, llamados universidades. Seguían el método escolástico que consistía en razonar a partir de las obras de autores consagrados. Cuando, a través del mundo musulmán, llegó a Europa el pensamiento de Aristóteles, se empezó a poner en duda algunas afirmaciones de origen bíblico.


      Dibujos de libre uso de José A. Bermúdez (CC) INTEF

      Actividades prácticas
      • Dibuja templo gótico y los siguientes elementos: arco apuntado, arbotantes, estribos, pináculos, vidrieras.



      • Haz una presentación con las principales catedrales góticas de Europa.

      3. La crisis bajomedieval

      En el siglo XIV tiene lugar en Europa la crisis bajo medieval.
      1. Durante el siglo XIV, las temperaturas bajaron mucho. Comenzó así unapequeña Edad de Hielo que duró hasta mitad del siglo XIX. Este enfriamiento afectó a la producción agrícola, que se redujo.
      2. Hubo una crisis de subsistencia, es decir, se produjo menos alimentos del necesario, por culpa de las malas cosechas. 
      3. Al mismo tiempo, aumentó el número de guerras (la de los 100 años entre Francia e Inglaterra 1346-53, los dos pedros en Castilla, etc.). 
      4. Y a continuación hubo una crisis sanitaria debido a  epidemia de peste negra en 1348 y que rebrotó en varias ocasiones hasta 1390. El resultado fue la muerte de un tercio de la población europea y la desaparición de numerosas aldeas y ciudades.  
      La consecuencia del hambre, la peste y la guerra fue un gran aumento de la mortalidad, y por ello, un descenso de población. Al haber menos trabajadores en el campo, se redujo la producción agrícola. Como los grupos privilegiados (nobleza y alto clero) mantenían sus impuestos a los del tercer estamento, estos se sublevaron violentamente. Estallaron numerosas revueltas sociales:
      • En el campo, las revueltas campesinas 
      • En las ciudades las revueltas urbanas
      También hubo episodios violentos de persecución religiosa contra judíos, conversos y mujeres (acusadas de brujería) . En esto tuvo un papel destacado los tribunales religiosos como el de la Inquisición.



      Preguntas de comprensión lectora
      • ¿Por qué se redujo la población?
      • ¿Cuáles fueron las principales guerras de la época?
      • ¿A qué se debieron las revueltas campesinas y urbanas? 

      Plazo: 27/04

      Comentarios

      Entradas populares de este blog

      Etapas de la Prehistoria según los avances tecnológicos

      Mesopotamia y primeras civilizaciones (I)

      Antiguo Egipto (II)