Los Reyes Católicos

Juan II de Aragón, quería aumentar su influencia en Castilla, así que concertó el matrimonio entre la hermana del rey de Castilla Isabel y su hijo Fernando en 1469

Fotograma de la serie Isab
Cuando murió Enrique IV de Castilla comenzó la Segunda Guerra de civil castellana o Guerra de Sucesión castellana  (1474-79) entre los partidarios de Isabel y los partidarios de Juana la beltraneja (hija del rey). En 1479 Isabel ganó la guerra civil y Fernando accedió al trono de Aragón. De esta forma se produjo la unión dinástica de Castilla y Aragón, que los historiadores llaman la Monarquía Hispánica (hoy España). En 1492 conquistaron Granada, el último reino musulmán en la península y en 1512 Navarra.  Como querían unificar todos los reinos de la Península,  establecieron relaciones matrimoniales entre sus hijos y los príncipes de Portugal. Para garantizarse aliados contra Francia también establecieron lazos matrimoniales con los príncipes de Inglaterra y Alemania.  La expansión territorial fue en dos direcciones:
  • Castilla hacia el sur: Granada y ciudades costeras norteafricanas (como Melilla y Orán) y hacia el el suroeste: Canarias y América
  • Aragón hacia el este. Desde sus dominios en Cerdeña y Sicilia, se apoderaron de Nápoles tras expulsar a los franceses. Esto fue gracias a Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán , que venció a los franceses por su astucia y estrategia, ya que contaba con menos hombres que ellos.  
Para evitar roces con Portugal, se repartieron el mundo en dos zonas de influencia con el tratado de Tordesillas (1494)

Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A. Bermúdez (CC)
Además de la unión política, buscaron la unión religiosa, por ello decretaron:
  • La conversión obligatoria o expulsión de los judíos en 1492. Los que se convierten pasan a ser conocidos como conversos.
  • Los mudéjares (musulmanes que vivían en territorios cristiano) se sublevan violentamente en las Alpujarras cuando se les intenta convertir a la fuerza al cristianismo (1499-1501). Entonces se decreta la conversión obligatoria o expulsión (en Castilla en 1502 y en Aragón en 1525). Los que se convierten pasan a ser conocidos como moriscos
La Inquisición era un tribunal religioso que
perseguía a herejes (disidentes religiosos)
y falsos conversos. La dirigía un inquisidor
general, el más famoso por su crueldad fue
fray Tomás de Torquemada  Las condenas se
hacían públicas en unos actos solemnes
llamados  autos de fe.
Para vigilar y perseguir a los que seguían practicando su antigua religión, instauraron la Inquisición, que estuvo dirigida por el cardenal Cisneros. Por su apoyo al catolicismo, el Papa les dará el título de “Reyes Católicos”.
Los monarcas centralizaron el poder creando o ampliando instituciones y por lo tanto, aumentó el número de funcionarios (burocracia): 
  • Para reducir la influencia de la nobleza, crearon un ejército profesional, una Contaduría Real (para recaudar impuestos) consejos (reuniones de expertos para asesorarles), audiencias (para impartir justicia) la Santa Hermandad (policía en Castilla). Para compensar la pérdida de poder de la nobleza, se les concedió el privilegio del mayorazgo, que consistía en que las familias nobles no podían perder sus tierras.
  • Para reducir el poder de las cortes regionales nombraron virreyes en cada uno de sus reinos y contaban con la Inquisición, que podía actuar en cualquier sitio sin que sus cortes pudieran limitarles. 
  • Para reducir el poder de los burgueses locales, nombraban corregidores en cada ciudad. 
  • Para controlar las relaciones internacionales, crearon un cuerpo diplomático.
  • Decreto de censura previa. Para controlar las ideas, la imprenta había aumentando mucho la difusión de obras escritas, en 1502 se publicó una pragmática (hoy decreto ley) que impuso la supervisión y censura previa de todas las obras. Sus sucesores Carlos I y Felipe II (1558) redactarán nuevas prágmaticas en este sentido. 
El aumento de funcionarios tuvo como consecuencia la formación de un Estado moderno, y la centralización del poder tuvo como consecuencia la formación de una monarquía autoritaria.  Pero esta centralización fue limitada, las instituciones de Castilla y de Aragón no se unieron y cada territorio tenía las suyas. Por eso hablamos de Monarquía Hispánica y no de reino de España.

Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A. Bermúdez (CC)
Poco antes de que comenzara el reinado de los Reyes Católicos, se habían producido violentas revueltas campesinas como la guerra irmandiña en Galicia, o la guerra de los Remensas en Cataluña. Las causas fueron los años de malas cosechas y los abusos de la nobleza.
    Aunque la base de la economía era la agricultura, se desarrollaron otras actividades económicas: 
    • En Castilla la ganadería y la exportación de lana al resto de Europa. Los ganaderos se asociaron para defender sus intereses en una institución llamada la mesta. Consiguieron que los reyes les concedieran caminos para atravesar la Península con sus rebaños llamados cañadas reales. 
    • En Aragón la agricultura de exportación y el comercio por el Mediterráneo. Las principales puertos comerciales fueron Barcelona y Valencia. 
     Actividades de comprensión lectora
    • ¿Cuáles fueron las principales conquistas de los Reyes Católicos?
    • ¿Cómo fue su política matrimonial?
    • ¿Qué medidas de centralización política realizaron?
    • ¿Por qué y cuándo se expulsó a los judíos?
    • ¿Cuáles eran las principales actividades económicas de sus reinos?
    Plazo: 17/05

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Etapas de la Prehistoria según los avances tecnológicos

    Mesopotamia y primeras civilizaciones (I)

    Antiguo Egipto (II)